Ir al contenido principal

CLARA CAMPOAMOR Y VICTORIA KENT: LOS ORÍGENES DEL SUFRAGIO FEMENINO

 

CLARA CAMPOAMOR Y VICTORIA KENT: LOS ORÍGENES DEL SUFRAGIO FEMENINO


El 1 de octubre de 1931 se aprobó el sufragio femenino en España. A partir de ese día, toda mujer mayor de 23 años tendía el mismo derecho a votar que cualquier hombre. Gracias a este hecho es que toda mujer española está en su derecho de votar libremente en cualquier elección que se convoque en el país. 

El debate comenzó un día antes, el 30 de septiembre, intenso y estuvo repleto de cruces de opiniones. Victoria Kent y Clara Campoamor, dos feministas, protagonizaron este debate, dos mujeres con puntos de vista contrarios. 

Antes de 1931, cuando llegó la Segunda República, el sufragio femenino no estaba en las órdenes del día del parlamento. Fue la llegada de la Segunda República el 14 de abril de 1931 cuando se empezó a hablar acerca del voto de las mujeres. Ya en las elecciones a las Cortes Constituyentes se permitió el sufragio pasivo, es decir: las mujeres mayores de 23 años podían presentarse como candidatas, y este fue el comienzo de todo. Tras las elecciones, tres mujeres consiguieron un escaño: Margarita Nelken por el PSOE, Clara Campoamor por el Partido Radical y Victoria Kent por el Partido Republicano Radical Socialista. Fueron estas dos últimas quienes protagonizaron, con discursos opuestos, el debate ocurrido el 1 de octubre de 1931. Pero además de sus discursos, hubo otros reseñables por parte de otros diputados.

Victoria Kent creía que la mujer española no estaba aún preparada para esta responsabilidad. En realidad, el temor era que el voto de la mujer suponía una amenaza.
Se presuponía que el inculto voto femenino estaría muy influenciado por el clero, al que también se consideraba adepto sin más a los postulados de la derecha. 

Clara Campoamor, por su parte, dijo lo siguiente: "Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros; a la mujer que, como ocurrió con otras fuerzas nuevas en la revolución francesa, será indiscutiblemente una nueva fuerza que se incorpora al derecho y no hay sino que empujarla a que siga su camino."

El caso es que ni ella ni Victoria Kent resultaron reelegidas en 1933, pero abrieron todo un camino de libertades hacia la mujer, algo nunca visto anteriormente en la política española. 


Clara Campoamor y Victoria Kent          (Imagen extraída de:"Clara Campoamor y Victoria Kent: el gran debate sobre el voto femenino en España". )







Fuentes: El encendido debate por el voto femenino entre Clara Campoamor y Victoria Kent; La Vanguardia, 2021. 
Discurso de Clara Campoamor en las Cortes el 1 de octubre de 1931.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

CHINA: EL GIGANTE TECNOLÓGICO

 CHINA: EL GIGANTE TECNOLÓGICO La crisis del 2008 puso en tela de juicio el fundamentalismo del mercado, por lo que las grandes potencias, ansiosas por desarrollar un nuevo orden tecnológico innovador, ponen en marcha un nuevo modelo de mercado menos tradicional. Aquí surge el tecno-nacionalismo chino, vigente a día de hoy. - ¿En qué consiste este modelo?  Wen Jiabao : “Sin innovación independiente, China sería incapaz de reclamar un lugar igualitario en el mundo o lograr el honor nacional", 2006.  Esto hace que se ponga en marcha una serie de acuerdos entre el Estado y las empresas privadas para priorizar el desarrollo tecnológico, algo que China considera fundamental para el avance económico. De esta forma, el Estado se convierte en máximo inversor en I+D+i, así como también en interventor cuando sea necesario. Diríamos que nos recuerda a un proteccionismo tecnológico. Mediante este modelo lo que pretende el país es convertirse en líder y gigante tecnológico, para así t...

NUEVO CHEQUE ANTICRISIS: EL CHEQUE-COMIDA

NUEVO CHEQUE ANTICRISIS: EL CHEQUE-COMIDA El pasado 27 de diciembre de 20222, el Consejo de Ministros aprobó un nuevo cheque: una ayuda directa de 200 euros para las familias más necesitadas que, según señaló el presidente Pedro Sánchez, durante la rueda de prensa posterior, el objetivo es seguir "protegiendo a los colectivos vulnerables del incremento en el precio de los alimentos y otros bienes de primera necesidad".  También encontramos otras medidas anticrisis que tienen como fin paliar los efectos de la guerra de Ucrania, ya publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con entrada en vigor inmediata, mientras que otras comenzarán a aplicarse desde el 1 de enero de 2023. Entre las diferentes medidas para abaratar el precio de la luz, limitar las subidas de los alquileres o favorecer el uso del transporte público con abonos gratuitos y descuentos, una de las novedades es el nuevo cheque de 200 euros para familias vulnerables con rentas menores de 27.000 euros. Asimism...

¿POR QUÉ ESPAÑA ES UN PAÍS DESCENTRALIZADO?

¿Por qué España es un país descentralizado? España es un país descentralizado, su sistema político español es una democracia parlamentaria y constitucional, con un marco de gobierno basado en la división y la coordinación de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Esto significa que hay un reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, lo que permite una cierta descentralización de la toma de decisiones.   En su Constitución de 1978 establece un sistema de gobierno basado en el principio de la autonomía de las nacionalidades y regiones que lo componen. Esto significa que los territorios de España tienen el derecho a tener su propio gobierno y a controlar la mayor parte de los asuntos internos, como la educación, la sanidad o el medio ambiente. Esta descentralización se ha profundizado con el paso del tiempo, con la creación de nuevas comunidades autónomas, la ampliación de sus competencias y el desarrollo de una financiación autonómica La Con...