Ir al contenido principal

CHINA: EL GIGANTE TECNOLÓGICO

 CHINA: EL GIGANTE TECNOLÓGICO


La crisis del 2008 puso en tela de juicio el fundamentalismo del mercado, por lo que las grandes potencias, ansiosas por desarrollar un nuevo orden tecnológico innovador, ponen en marcha un nuevo modelo de mercado menos tradicional. Aquí surge el tecno-nacionalismo chino, vigente a día de hoy.

- ¿En qué consiste este modelo? 

Wen Jiabao :“Sin innovación independiente, China sería incapaz de reclamar un lugar igualitario en el mundo o lograr el honor nacional", 2006. 

Esto hace que se ponga en marcha una serie de acuerdos entre el Estado y las empresas privadas para priorizar el desarrollo tecnológico, algo que China considera fundamental para el avance económico. De esta forma, el Estado se convierte en máximo inversor en I+D+i, así como también en interventor cuando sea necesario. Diríamos que nos recuerda a un proteccionismo tecnológico.

Mediante este modelo lo que pretende el país es convertirse en líder y gigante tecnológico, para así tener suficiente poder como para no depender del comercio exterior en este ámbito y controlarlo, en realidad. Esto le ofrece una gran ventaja competitiva frente a otros países, y soberanía nacional. 

Para mostrar los éxitos de este funcionamiento, podríamos apreciar que China es el líder en el 5G, que viene de la mano de la empresa Huawei. Además, no se trata solamente de ser pionero, si no de ser el país que oferta tecnología suponiendo un menor precio, algo muy atractivo en cuanto a lo que negocios se refiere, que permite poner en funcionamiento economías de escala en las grandes empresas. 

No obstante, es cierto que el modelo ha conllevado polémicas: los países que no cuentan con este intervencionismo tecnológico (como EEUU bajo el gobierno del presidente Donald Trump) han impuesto sanciones contra empresas Chinas que llevan a cabo actividades en la zona estadounidense, aunque estas sanciones no han sido exitosas ya que se acusa al gobierno de Trump de espionaje hacia Tiktok y Huawei, empresas chinas. 

Otra de las polémicas consiste en discutir la eficiencia de la soberanía tecnológica frente a la colaboración tecnológica. Algunos expertos incurren en que la posibilidad de una "Guerra Fría tecnológica" existe, y no estamos preparados para el momento de su llegada. 


Vídeo extraído de YouTube: "5 de china y su tecnonacionalismo"

Comentarios

Entradas populares de este blog

NUEVO CHEQUE ANTICRISIS: EL CHEQUE-COMIDA

NUEVO CHEQUE ANTICRISIS: EL CHEQUE-COMIDA El pasado 27 de diciembre de 20222, el Consejo de Ministros aprobó un nuevo cheque: una ayuda directa de 200 euros para las familias más necesitadas que, según señaló el presidente Pedro Sánchez, durante la rueda de prensa posterior, el objetivo es seguir "protegiendo a los colectivos vulnerables del incremento en el precio de los alimentos y otros bienes de primera necesidad".  También encontramos otras medidas anticrisis que tienen como fin paliar los efectos de la guerra de Ucrania, ya publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con entrada en vigor inmediata, mientras que otras comenzarán a aplicarse desde el 1 de enero de 2023. Entre las diferentes medidas para abaratar el precio de la luz, limitar las subidas de los alquileres o favorecer el uso del transporte público con abonos gratuitos y descuentos, una de las novedades es el nuevo cheque de 200 euros para familias vulnerables con rentas menores de 27.000 euros. Asimism...

¿POR QUÉ ESPAÑA ES UN PAÍS DESCENTRALIZADO?

¿Por qué España es un país descentralizado? España es un país descentralizado, su sistema político español es una democracia parlamentaria y constitucional, con un marco de gobierno basado en la división y la coordinación de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Esto significa que hay un reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, lo que permite una cierta descentralización de la toma de decisiones.   En su Constitución de 1978 establece un sistema de gobierno basado en el principio de la autonomía de las nacionalidades y regiones que lo componen. Esto significa que los territorios de España tienen el derecho a tener su propio gobierno y a controlar la mayor parte de los asuntos internos, como la educación, la sanidad o el medio ambiente. Esta descentralización se ha profundizado con el paso del tiempo, con la creación de nuevas comunidades autónomas, la ampliación de sus competencias y el desarrollo de una financiación autonómica La Con...